LA VENTANA DEL SANCA
PERIODICO ESCOLAR VIRTUAL
2014: Año Internacional de la Cristalografía
¡No todo lo que brilla es cristal!
Habitualmente llamamos “cristal” a todo vidrio que encontramos en el camino. Pues no es así. El vidrio precisamente es un material en el que sus partículas no tienen una forma, un ordenamiento definido y por ese motivo NO ES CRISTAL. Un cristal es una sustancia sólida que tiene sus caras planas formando siempre los mismos ángulos, el mismo ordenamiento estructural.
Por iniciativa de la UNESCO de declara 2014 el Año Internacional de la Cristalografía. Haciéndose eco de esto, los alumnos del Taller de Ciencia y Tecnología decidieron elaborar cristales en el laboratorio e ir cambiando variables con el objetivo de obtener “el mejor cristal”.
El secreto está en que las partículas de las sustancias logren el mayor orden posible. A partir de allí la estructura final del cristal dependerá del tiempo de formación, la temperatura exterior, la sustancia utilizada, etc. De eso se trata pues nuestro trabajo.
Las observaciones de los chicos los llevaron a las siguientes conclusiones:
-
Para que se forme un cristal, las condiciones ambientales deben ser muy adecuadas y cuidadas. Una pequeña variación puede llegar a producir un material sin forma (amorfo).
-
Los cristales de sustancias diferentes tienen formas y propiedades diferentes también.
-
Los cristales crecen al agregar capas de material alrededor de las caras de un primer cristalito (núcleo) formado.
-
Podemos formar cristales con sal de mesa, con azúcar, con sales de baño y con todas las sales de laboratorio. Se pueden colorear las soluciones dando de esa forma una tonalidad muy linda a cada cristal.
Para formar cristales de debe preparar una solución y agregar la sustancia que se disuelve en tal cantidad que se logre su depósito en el fondo del recipiente porque ya no puede disolverse más. Se calienta hasta que el sólido que está en el fondo se disuelva totalmente y se lo deja enfriar muy lentamente. Como la solución tiene más sustancia disuelta que la que puede disolver, el exceso de sólido va precipitándose lentamente una capa sobre otra y formando el cristal.
Aquí les dejamos algunas fotos. En próximas ediciones les contaremos más sobre
nuestro trabajo.
Nos reunimos en el laboratorio de la planta alta los lunes de 13:30 a 14:30 hs y los viernes
de 14 a 15 hs ¡Los esperamos!



