LA VENTANA DEL SANCA
PERIODICO ESCOLAR VIRTUAL
Nuevas tecnologías,
¿ solución o adicción?
La aparición y posterior masificación de nuevas tecnologías como computadoras, tablets, celulares, etc., sumado a su abaratamiento provocó que se impusieran en la sociedad y se transformaran en parte de nuestra vida cotidiana. La facilidad para acceder a la información, la comunicación y el entretenimiento genera cierta adicción en los niños y adolescentes y, en consecuencia, surgen problemas físicos, psicológicos, sociales. Pero en verdad, ¿hay una relación entre permanecer varias horas frente a una computadora y la ciberadicción?
Cada usuario se relaciona con la tecnología según sus necesidades. Por lo tanto, una persona que usa varias horas al día una computadora por motivos laborales o de estudio no se puede considerar un ciberadicto. El psicólogo Daniel López, especialista en conductas adictivas, dice: “Cuando una persona pasa varias horas frente a una computadora utilizando el chat para relacionarse socialmente o jugando en red, puede llegar a perder la línea que separa el mundo real del virtual esto se da en personas tímidas o introvertidas con problemas para crear vínculos reales.”
En los niños, el uso abusivo de la computadora provoca la disminución de la actividad física y conlleva cierto riesgo de ser manipulados en el chat o pasar a formar parte de las víctimas de algún delito. En los adolescentes, además de provocar sedentarismo, se suma la imposibilidad de no poder regular la cantidad de horas frente a una computadora, lo que quita tiempo al estudio y a otras actividades sociales. En el año 2013 se efectuó un relevamiento en escuelas de la Ciudad Bs. As. para determinar cuántos alumnos del Nivel Medio entre 13 y 18 años utilizaban las redes sociales para comunicarse con sus amigos. Los resultados fueron que el 80% de los adolescentes recurren a este medio para sociabilizar, es decir, poder contactarse o conocer otras personas.
El uso de la computadora y el acceso a las redes sociales de niños y adolescentes es cada vez más común. Por eso, es necesario que los adultos controlen el tiempo de permanencia frente a los distintos dispositivos, la información a la que acceden y las personas con las que se vinculan en las redes sociales. De esta manera, se podrán evitar problemas que deriven en casos en casos de conductas compulsivas y en una ciberadicción. Y, además, descubrir lo que estas nuevas tecnologías pueden ofrecernos pensando en el avance que representan para el mundo actual.
Juan Pablo Iniesta - Paula Vacca
3° Bachiller